Ir al contenido principal

Entrevista de Agosto: Héctor Navarro Cabello, Bibliotecario documentalista

En esta oportunidad entrevistamos a Héctor Navarro Cabello, Bibliotecario documentalista de la Universidad de Santiago de Chile, que dicta clases en un Instituto Profesional donde ayuda con la formación de futuros bibliotecarios y archiveros. 

¿Te gusta escribir?  Si escribieras un libro ¿de qué se trataría? 

Sí, me gusta escribir, escribo poemas. Hasta el momento he escrito dos libros publicados en editoriales cartoneras que son editoriales autosustentables que reciclan material y crean obras únicas.

 ¿Podrías contarnos y recomendarnos alguno de tus libros?

Los libros son de poesía, el primero se llama 44 y es una recopilación de poemas sobre la vida, el amor y las cosas de la vida. Lo publiqué con la editorial Olga Cartonera, y estará disponible en formato pdf en la nueva página web de la Editorial. El segundo lo publiqué en Concepción se llama Titivilus y está en video.

Puedes leer el libro "Titivilus" de nuestro entrevistado AQUÍ

 ¿Qué piensas del futuro de las bibliotecas en Chile?

Las bibliotecas son fundamentales para el desarrollo de la comunidad, en ella se encuentran muchos tesoros tanto en lo que se refiere a contenido, como libros antiguos que por su forma son de una belleza tremenda. Aunque aparezcan libros en formato digital, siempre es necesario ese encuentro con el libro de papel. Además, las bibliotecas como edificio cumplen la labor del “tercer espacio” que postula la psicología, es decir un lugar donde puedes encontrar la paz.

 ¿Por qué crees que es importante leer?

La lectura te abre innumerables caminos, te muestra realidades buenas, te enseña a ver la vida con otros ojos. Y te prepara para el futuro. Si tienes el hábito de leer te será más fácil cuando seas grande investigar, redactar informes tener un vocabulario muy amplio y eso te permitirá postular a trabajos muy interesantes. Además, te facilitará aprender idiomas.

 ¿Qué libros has leído en este periodo de cuarentena? Cuéntanos un poco de ellos.

He leído libro de autores amigos, por ejemplo “Tres Balas en la Pampa”, un libro estilo western ambientado en el norte de Chile, muy recomendable.  

¿Qué biblioteca nos recomiendas visitar, y por qué?

Les recomiendo visitar la Biblioteca de Santiago, por sus colecciones separadas por edades y las actividades que desempeñan siempre fomentando la lectura. Fuera de Santiago, recomiendo la Biblioteca de Valparaíso que es un viaje al pasado por sus estructuras y colecciones. También los invito a conocer las bibliotecas públicas de sus comunas, tienen una colección de libros muy valiosos y ponen a disposición de los habitantes libros de lectura bastante actuales y con costo cero.

 Si un libro no te gusta ¿lo dejas o lo terminas? ¿por qué? 

Yo soy de la idea que un libro no es ni bueno ni malo, es el momento en el cual lo estamos leyendo. Hay una regla en bibliotecología, recuerda que soy bibliotecario, a cada libro su lector, quizás ese libro no es para ti o no es el momento de leerlo. Yo recomiendo dejarlo hasta ahí y retomarlo después, siempre una segunda mirada es mejor.

 ¿Prefieres un libro de papel o un libro digital? ¿Por qué?

Si es un libro prefiero el papel, es más fácil de leer, transportar y compartirlo como un objeto bello. Cuando debo leer investigaciones o documentos, prefiero lo digital ya que es más fácil por su pequeña cantidad de páginas. Evito imprimir por el tema del medio ambiente.

  ¿Cuál fue el final más difícil de escribir según tu experiencia? 

¡Oh! Escribir ya es en sí un desafío, en mi caso al escribir poesía trato de capturar un momento personal, pero que otras personas también lo hagan suyo. Para mí la magia de la lectura está en eso, sentirte identificado con lo escrito por el autor.  He intentado escribir una novela corta y quizás lo más difícil es crear un final que deje un mensaje, mantienes a tus lectores cautivos y debes entregarles un fin digno de esa relación tan cautiva.


Cuéntanos un poco más sobre tu vida literaria...

Empecé a escribir a los 18 años, me motivó el fallecimiento de mi padre y la necesidad de contar de manera simple lo que sentía. En mis poemas hay relatos cotidianos, rara vez hay una rima como los poemas tradicionales, siento que las cosas deben fluir solas, sin estructuras. Me atreví a publicar mi primer compilado cuando una amiga me invitó a participar de su editorial cartonera, era un desafío personal y romper un poco esa timidez propia.

Pertenezco al catálogo de autores de la Editorial que actualmente está renovando su website. Posterior a eso me contacté con una editorial en Concepción y publiqué mi segundo libro el año 2017 llamado Titivilus. Fue un proyecto novedoso y se grabó un video con él. Este mundo literario me llevó el año 2018 a participar de la Feria Internacional del Libro, una experiencia maravillosa, donde conocí grandes escritores y como los autores de gran jerarquía, firmé libros.

Actualmente trabajo en un tercer libro de poemas que espero publicar el próximo año y retomar una novela inconclusa que me espera.


¡NOS ENCONTRAMOS EN UNA PRÓXIMA ENTREVISTA!





Comentarios

Lo más visto en este blog

Juego dieciochero: comida típica chilena

Llega septiembre y nos empezamos a acordar de todas las maravillas culinarias que tenemos en nuestro país. A continuación les dejamos un juego para hacer pares entre la imagen de una comida y su nombre. ¡Estamos seguras que no conocen todos los platos! Te invitamos a preguntar a tus familiares si han comido ulpo o papas con chuchoca, o cualquier otro plato que no conozcas.  Además, te dejamos recomendaciones de libros de cocina chilena que están disponibles de manera gratuita en Biblioteca Digital Escolar, por si te animas a cocinar algo rico en familia para estas fiestas patrias, o por si quieres conocer un poco más sobre nuestra tradición culinaria. Si no sabes cómo acceder a tu cuenta en la Biblioteca Digital Escolar te invitamos a revisar nuestro video tutorial haciendo clic AQUÍ .  COMIDAS TÍPICAS – DIFICUTAD: SENCILLA - CLIC AQUÍ PARA JUGAR MASAS CHILENAS – DIFICULTAD: SENCILLA - CLIC AQUÍ PARA JUGAR POSTRES CHILENOS – DIFICULTAD: MEDIA - CLIC AQUÍ PARA JUGAR C...

Gabriela Seguel recita el poema "Así es" de María Elena Walsh

La poetisa María Elena Walsh es considerada una de las grandes escritoras de la literatura infantil. Sus tiernos y divertidos poemas han sido leídos  por generaciones de niños y niñas e incluso cantados, ya que, muchos de ellos forman parte de las canciones infantiles más famosas.  IMAGEN REFERENCIAL “Así es” es uno de los entretenidos poemas de esta autora que en esta oportunidad podemos escuchar en la voz de Gabriela Seguel Kobayashi, estudiante de 3° básico A del Instituto Miguel León Prado. ¡Que lo disfrutes! Poema: Así es Autora: María Elena Walsh Declamado por: Gabriela Seguel Kobayashi, estudiante de IMLP.  Edición: Cecilia Cáceres Jara, encargada de Biblioteca CRA del IMLP. 

Taller de Literatura: exposición de cuadrogramas (IMLP)

Durante el segundo trimestre del año escolar 2025, los y las estudiantes del Taller de Literatura de 4° Medio, guiados por la profesora Bárbara Cepeda, desarrollaron un proyecto creativo en la Biblioteca CRA. Durante el mes de agosto, sus trabajos estuvieron en exposición. Se trató de cuadrogramas: maquetas tridimensionales en forma de triángulo que representaban escenas clave de la novela La insoportable levedad del ser , de Milan Kundera. Estudiantes del Taller de Literatura junto a la profesora Bárbara Cepeda, junto a sus cuadrogramas inspirados en la novela. Cada cuadrograma retrató cuatro momentos significativos de la historia, integrando imagen, símbolo y narrativa desde una mirada personal y creativa. Los trabajos fueron elaborados directamente en la biblioteca durante las sesiones del taller. La novela elegida, ambientada en la Checoslovaquia de los años 60, invita a reflexionar sobre la libertad, las decisiones humanas y el amor. A través de esta actividad, los e...

¡Quiero ese Papelucho! 4ºB del IMLP descubre nuevas lecturas

El miércoles 29 de mayo, la profesora Cecilia Farías acompañó al 4º básico B a la Biblioteca CRA del Instituto Miguel León Prado, como parte del trabajo con el libro Adiós Planeta, por Papelucho de Marcela Paz, lectura incluida en el plan lector del nivel. Durante la visita, los estudiantes compartieron sus opiniones sobre el libro, expresando distintos puntos de vista en torno a la historia y al personaje. Luego, exploraron reseñas de otros títulos de la serie Papelucho y marcaron aquellos que más les interesaban leer. El entusiasmo no tardó en notarse: varios niños y niñas se motivaron a llevar en préstamo los libros que eligieron, abriendo la puerta a nuevas lecturas impulsadas por la experiencia compartida. La jornada tuvo un ambiente especial, con galletas y jugos que acompañaron esta actividad única en biblioteca. Las imágenes dan cuenta de un momento distendido, donde se mezclaron conversación, lectura y mucho interés por seguir leyendo. Desde la Biblioteca CRA del IMLP se...

Cuento: "Qué te contaría si pudiera hablar?

La Bibliotecaria del Colegio Santa María de la Cordillera nos relata este hermoso cuento relatado en verso y nos enseña sobre la amistad que se ha ido forjando entre un pequeño perro abandonado y un niño que quiere acogerlo en su casa.  "No sé obedecer ni al <¡Busca!> ni al <¡Quieto!>... Pero eso no importa, porque yo te quiero". Escrito por: Mick Inkpen. Ilustrado por: Chloë Inkpen Editorial: Anaya Relatado por: Ingrid Rojas, bibliotecaria del Colegio Santa María de la Cordillera. ¡Que lo disfruten!